martes, 17 de febrero de 2009

INTRODUCCION- LA CEBOLLA


El denominado "Allium cepa" se cultiva desde hace más de 5.000 años y durante todo ese tiempo este pariente botánico del ajo, con el cual comparte numerosos compuestos terapéuticos, ha adquirido la reputación de curar o prevenir infinidad de males.

La cebolla es una hortaliza que posee un bulbo de forma esférica y con capas concéntricas Las flo­res son pequeñas y numerosas usualmente de color blanco o rosado y se agrupan en una umbela situada en el extremo del tallo. Los frutos son unas diminutas cápsulas repletas de un gran número de simientes finas y negras.
La cebolla es originaria del continente asiático, probablemente de Canaan y Babilonia ,Irán, Afganistán o Pakistán, los egipcios le tenían una gran estima. Una prueba de ello consiste en el hecho que era cultivaba en las terrazas próximas al río Nilo especialmente para ahuyentar a moscas y mosquitos.



Remedios populares con la cebolla

1: Contra dolores reumáticos y neurálgicos, se debe aplicar fricciones de jugo de cebolla, en paños o bien en cataplasmas calientes sobre las partes afectadas.

2: Para los casos de histerismo, se debe colocar, bajo la nariz, jugo de cebolla, ya que su penetrante olor ayuda al recobro.

3: Para curar las quemaduras, se rallala cebolla, se extrae el zumo, este líquido se mezcla con enjundia de gallina lo que forma así un excelente ungüento, el que se aplica directamente en las partes afectadas.

4: Para curar los furúnculos, se hierve una cebolla blanca. Luego se parte y se aplica caliente sobre éstos.

5: Para quitar las manchas de la cara,se hace remojar la cebolla en vinagre durante 4 o 5 días. Luego se toma este líquido se aplica sobre las manchas en forma de loción. .

6: En caso de hemorragia de la nariz, se corta la cebolla por el medio y se coloca sobre la nuca y el otro medio se hace respirar.

7: Para aliviar las fatigas, se come las cebollas asadas por las mañanas en ayunas y antes de dormir.

8: Para expulsar las lombrices de los niños, se corta una cebolla grande en varias partes, se deja que se remoje en una taza de agua durante una noche y se toma el líquido en ayunas.

9: Para disipar los zumbidos de los oídos y la sordera reciente, se empapa un algodón en el zumo de la cebolla y se introduce ligeramente en las orejas. Para calmar los fuertes dolores de los oídos, se asa un pedazo de cebolla y se extrae unas cuantas gotas que son introducidas en el oído cuando el líquido esté fresco.

10: En caso de insomnio (cuando no sepuede dormir) se prepara un platito de ensalada de cebolla con aceite, limón y poca sal, se come durante la cena y provoca un sueño profundo y reparador.

11: Para curar la tos crónica, tos convulsiva (tos feina), la bronquitis yel asma bronquial, se pica una o dos cebollas grandes, se mezcla con bastante azúcar en un plato, se deja durante la noche en el sereno y en la mañana se toma por cucharadas cada 3 horas este jarabe. Otra forma de prevenir principalmente la tos nocturna es dejar en un plato durante la noche cerca de la cama una cebolla cortada por la mitad. Sus vapores y aro­mas actuarán de forma suavizante, calmando la garganta.
Se puede dar aquí la receta del jarabe que utilizan muchas personas mayores contra la tos: consiste en rallar una cebolla pequeña en un vaso caliente de leche ¡unto con una cucharada de

12: Para cólicos menstruales y para el síndrome premenstrual, se recomienda hervir 250 g de cebolla en 1 litro de leche durante 15 minutos, dejar reposar y beber un vaso cada tres horas. También se puede aplicar una cataplasma en la zona dolorida para calmarla.

13: Si se sufre de migrañas, se recomienda aplicar cataplasmas de cebolla cruda en la frente y sienes.

14: En el caso de picaduras de insectos, es muy eficaz frotar la zona afectada con el tallo verde de la cebolla para disminuir la inflamación.


LA PLANTA DE LA CEBOLLA

Posee un bulbo formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas.
Los bulbos tienen aspectos muy diversos: globosos, deprimidos, discoidales, forma de peonza, piriforme, etc.
El color varía desde el blanco al rojizo pasando por el amarillo.
Las capas de la cebolla tienen el papel de órganos de reserva para las hojas que salen de ellas y que son las que realizan la fotosíntesis y hacen crecer la planta.
El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
Variedades de cebolla:
Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores.
Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista.
En España se distinguen cuatro tipos principales de cebollas:
- Tempranas (primavera)
* Spring (abril-mayo).* Babosa (mayo-junio, forma de cono invertido, muy jugosa, capa exterior amarilla).* Texas Early Grain (amarilla, muy precoz, pequeña).* Sangre de Buey (bulbo deprimido, el color morado llega a capas interiores, mayo-junio).* Amarillo-paja (aplanada, junio).* Amarilla Bermuda (aplanada, mayo-junio).
- Media estación
* Liria (medio grano porque es intermedia entre la babosa y la cebolla grano, redondeada, amarillo dorada en el exterior, junio-julio).* Cristal Wax o Blanca Bermuda (cultivada en Canarias, mayo-junio).* Blanca de España (grande, julio).* Morada de España (capas exteriores moradas o coloradas, bulbo redondo, julio-agosto).
- Tardías
* Amarilla azufre de España (tamaño grande, bulbo aplastado, color amarillo-verdoso, otoño invierno).* Grano, Grano de Oro o Valenciana tardía de exportación (amarillo pálido, tamaño medio- grande, septiembre-octubre).* Morada de Amposta (exterior rojizo, parecida a la Grano de Oro, octubre-noviembre).* Dulce de Fuentes de Ebro (amarilla, jugosa, ensaladas, tamaño grande, otoño).
- Otros tipos
* Cebollitas (pequeñas para encurtidos, Barletta extratemprana, Maravilla de Pompei, junio-julio).* Cebolla Parda (para morcillas).
Composición química de la cebolla:
Agua 92%Hidratos de carbono 5% (fibra 1, 3%)Proteínas 1, 4%Lípidos 0, 2%Potasio 140 mg/100 gSodio 8 mg/100 gFósforo 42 mg/100 gHierro 1 mg/100 gVitamina C 19 mg/100 g
CULTIVO DE LA CEBOLLA
Temperaturas:
Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero requiere temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose en primavera para las variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día largo.
Muy adaptable, temperatura óptima 15º-23º C.
Suelo:
Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos.
En terrenos pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos no se desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte.
Suelo blando y ligero sin encharcamientos de agua.
Ph ideal ligeramente ácido.
En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero su desarrollo es menor.
Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas.
No deben cultivarse las cebollas en tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior.
Preparación del terreno:
En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces.
Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme.
Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.
Siembra:
Las semillas aparecen, generalmente en el segundo año de cultivo, al final de una inflorescencia.
Las cebollas suelen reproducirse por semillas, pero algunas variedades generan pequeños bulbos junto al bulbo principal, que también se emplean para realizar nuevas plantaciones.
La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada.
La mejor fecha de siembra es a finales de invierno, en el Hemisferio Norte, la primera semana de marzo.
En las zonas más frías la siembra necesitará protección con campanas durante el invierno, para evitar que se malogren.
En siembra directa en el suelo, la cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm de espesor.
La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de cultivo.
Sembrar a principios de primavera, enterrando la semilla a 1,5 cm en hileras separadas 25 cm entre sí.
La germinación se producirá a los 21 días aproximadamente.
La densidad de siembra depende del tamaño de bulbo deseado.
Plantar los bulbos cada 10-15 cm en hileras separadas 25-30 cm.
Trasplantar a mediados de primavera con una separación de 15 cm entre ejemplares y 25 entre hileras.
Recortar la mitad de las hojas antes de plantar y no colocar los ejemplares muy enterrados.
Riego:
El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.
Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días.
El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera.
El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre.
Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección.
El riego servirá de ayuda en intervalos secos, pero deje de regar una vez que los bulbos están formados y las hojas empiecen a doblarse hacia abajo.
Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos.
El exceso de humedad al final del cultivo repercute negativamente en su conservación.
Abonado o fertilización:
La incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20 cm.
El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del bulbo.
- Nitrógeno.
La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo.
Por regla general, basta con un suministro días antes del engrosamiento del bulbo y después del trasplante, si fuese necesario.
El abono nitrogenado mineral favorece la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico.
El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación.
- Potasio.
Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservación.
- Fósforo.
La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera suficiente la aplicación en el abonado de fondo.
Se deberá tener en cuenta que el fósforo está relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al transporte y mejor conservación.
Malas hierbas:
La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha, pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla.
Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas.
La primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno.
Otras labores:
Aclarar las plantas cuando tengan tamaño suficiente para ser manipuladas.
Recalzar.
Cave el suelo, pero ligeramente para que las raíces no sufran.
El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años, y los mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no utilizados anteriormente para cebolla.
Plagas y enfermedades de la cebolla:
- Escarabajo de la cebolla.- Mosca de la cebolla.- Trips (insecto cuyas larvas se meten entre las capas de las cebollas).- Polilla de la cebolla.- Nematodos.- Mildiu.- Hongos (Botrytis y Sclerotinia).- Roya (hongos).- Abigarrado de la cebolla (virus).- Tizón (hongo).- Alternaria (hongo).
Recolección:
Duración del cultivo de 80 a 150 días.
Recolecta cuando los bulbos hayan crecido lo bastante y, si deseas almacenarlos, espera a que la parte superior se seque, rastrilla el suelo y deja las cebollas esparcidas al lado, por ejemplo, para que se sequen al sol.
Recolectar en verano, cuando las hojas empiecen a amarillear.
Conservación:
Después de recolectadas se suprimen las raíces y se entretejen las hojas, formando lo que vulgarmente se conocen como "ristras", las cuales se cuelgan en lugar seco y ventilado.
También se pueden conservar amontonadas, formando una capa de 80 cm de espesor, aislada del suelo mediante un entramado de madera en graneros siempre secos y ventilados o en silos especialmente ideados al efecto; siendo las temperaturas bajas, el ambiente seco y la buena ventilación requisitos indispensables para una buena conservación.


Consejos Afrodisíacos Naturales
Quien coma todos los días yemas de huevos en ayunas, hallará en este alimento un óptimo estimulante para el acto sexual. El mismo efecto se obtendrá comiendo tres días seguidos yemas de huevo mezcladas con cebolla triturada.
Las feromonas, existentes en diversas especies animales, son potentes "mensajeros" o afrodisíacos químicos que sirven para que los sujetos de la misma especie se comuniquen entre sí. Consisten en secreciones externas producidas por la piel y las mucosas que actúan a través del olfato o del gusto como una señal sexual y, en consecuencia provocan reacciones sexuales.
Quien hierva espárragos, los fría en aceite o en grasa, luego vierta sobre ellos yemas de huevo con sal y los coma cada día, se volverá fuertísimo.
También nosotros los humanos podemos generarlas para intensificar nuestros encuentros sexuales, para revitalizarlos, para romper con el tedio y la monotonía que muchas veces nos embargan. Sabemos que el sexo nunca ocurre espontáneamente y si se espera que así ocurra, nos vemos desilusionados.
Quien pele cebollas, las ponga en una cacerola con sal, hierbas y yemas de huevo, y fría todo en aceite, adquirirá un sorprendente e inestimable vigor sexual, si las come durante varios días seguidos. La leche de camella unida a la miel e ingerida regularmente desarrolla un vigor único para el acto sexual.
Encontrar tiempo suficiente para hacer el amor sin apuro es fundamental para mantener un buen nivel de pareja. Luego de los primeros años de convivencia y a veces después de la luna de miel, la sexualidad queda relegada, olvidada, la pareja no tiene "tiempo libre" y no logra salir del ritmo agotador de una agenda llena; por ende, no tienen tiempo para estar juntos. Seguramente en esta situación tampoco tendrán buen sexo.
Quien por varios días se nutra de huevos hervidos con mirra, canela y pimienta verá enormemente aumentado su vigor para el coito y el número de sus erecciones

INTRODUCCION LA MIEL

No se hizo la miel para la boca del asno. Refrán que reprende a los que eligen lo peor entre lo que se les presenta, despreciando lo mejor




LA MIEL
Es un alimento natural azucarado, de hecho es el alimento natural más energético que existe. En su composición existen numerosos tipos de azucares siendo el principal la glucosa. Además existen distintos ácidos y enzimas. El problema es que la miel se considera un alimento desequilibrado ya que presenta un 0% de proteína y un 0% de grasas.
La miel se elabora a partir de la recolección de néctar realizado por las abejas obreras, quienes lo transportan en el buche de la miel. Aquí se mezcla con saliva con lo que se aportan a la miel numerosas enzimas. Una vez en el panal las abejas depositan la miel en forma de pequeñas gotitas dentro de las celdillas. Al contactar estas gotitas con el aire caliente existente en el interior de la colmena pierden humedad. La miel en este momento recibe el nombre de "miel semimadura". Esta miel permanece en las celdillas de dos a tres días, con lo que la humedad se reduce hasta el 20%. Esta miel se denomina "miel madura" y es la que consumimos. La reducción de humedad en la miel tiene enorme importancia para su conservación ya que por encima de este porcentaje se podrían llevar a cabo alteraciones por colonización microbiana.Las características vienen dadas por: Aspecto: La miel recién extraída del panal presenta un aspecto viscoso. Con el tiempo, la miel tiende a cristalizarse no afectando de ninguna manera a sus características organolépticas. Si se quisiera devolver la miel a su aspecto natural, bastaría con someterla al baño maría.
Color: El color es muy variable y va en función de la flora que las abejas recolecten.
COLOR
FLORA
Ámbar
Labiada
Blanco-amarillo
Colza y crucíferas
Blanco
Azahar
Verde
Coníferas
Amarillo-dorado
Leguminosas
Aroma:Las mas olorosas son las labiadas y las de azahar. Sabor: Las mas dulces también son las labiadas y las de azahar. Por el contrario, las de coníferas son las más amargas.
Aunque la miel es un producto de difícil alteración debido a su bajo pH y alta concentración de azúcar, esta puede ser colonizada por microorganismos, principalmente levaduras y mohos. Estos llevan a cabo fermentaciones de los azucares produciendo alteraciones en olor, sabor y color de la miel. Para evitar estas alteraciones es necesario reducir el grado de humedad de la miel por lo que bastará un recipiente con cierre adecuado.
Conocida las características de la miel, debemos hablar de su idoneidad en la alimentación. Es cierto que es más dulce que el azúcar refinado, pero el que sea más sana es discutible. Tiene niveles más altos de fructosa, lo cual facilita el trabajo del páncreas más que la sucrosa pero, por otra parte, es más pegajosa y por lo tanto peor para los dientes.
Además de la fructosa, de la glucosa y del agua, la miel contiene otros azúcares así como enzimas, minerales, vitaminas y aminoácidos. En pruebas realizadas en la Universidad de Wisconsin se demostró que distintas muestras de la miel de diferentes regiones contenían una amplia gama de las vitaminas del grupo B, incluyendo la riboflavina, ácido pantoténico, niacina, tiamina y pirodoxina. No obstante, las concentraciones de cada vitamina fluctuaban significativamente según la región a que pertenecía la muestra. Otros estudios también encontraron que la vitamina C contenida en la miel también fluctúa según la región donde se haya recolectado. Las mieles de color más oscuro contienen más vitaminas que las más claras, así como también son portadoras de más minerales como calcio, magnesio y potasio. Otras investigaciones han evidenciado que la glucosa de la miel hace aumentar la absorción del calcio, del magnesio y del cinc.Es importante saber que la miel no es un alimento adecuado para bebés de menos de un año de edad. La miel puede contener las esporas bacterianas causantes del botulismo infantil, una enfermedad rara pero importante que afecta al sistema nervioso. Después del primer año, nuestro sistema inmune es capaz de defendernos de la exposición a las esporas del botulismo. A partir de un año de edad pues si se puede dar miel a los niños, el peligro se limita a los bebés.
Otra de las propiedades de la miel es que facilita la curación de heridas, y se ha utilizado en quemaduras e infecciones postoperatorias. Las autoridades sanitarias Australianas han aprobado recientemente la comercialización de un producto llamado "Medihoney" para el tratamiento casero de heridas y de infecciones. Según los investigadores australianos que desarrollaron este producto, la miel tiene un significativo número de ventajas:
La viscosidad proporciona a una barrera protectora que previenen la infección de la herida.
Promueve un ambiente húmedo que permite que la piel crezca a través de heridas sin la formación de una cicatriz.
La miel estimula el crecimiento del tejido fino bajo superficie de la piel.
Tiene una acción antiinflamatoria que reduce la hinchazón y el dolor. También mejora la circulación, lo que acelera la curación.
La miel también actúa como desinfectante, matando a las bacterias que pueden infectar heridas.
No obstante estas propiedades, la miel no es recomendable para lesiones serias, heridas abiertas o quemaduras graves. Mejor sólo utilizarla para ayudar en pequeños cortes o quemaduras caseras. También debe tenerse en cuenta que los estudios mencionados trabajan con miel sin procesar, no las variedades comerciales que encontramos en los supermercados.
Tanto para si es para ingerirla como para aprovechar estas cualidades que hemos mencionado, busque miel natural sin procesar y a ser posible que sea de su región, así evitará posibles alergias con pólenes que son desconocidos por nuestro sistema inmunitario y podrían provocar alergias.



Cuando salía de viajes fuera de mi ciudad, llevaba mi Biblia en la maleta. Cuando me preguntaban por qué, contestaba que me daba ánimo. Nunca la abría. Mi Biblia viajaba conmigo, pero no la usaba; eran como tener un par de medias extra. Un talisman todo eso cambió cuando me propuse leerla

y se abrio en el sentir del Salmista cuando dice : "¡Cuan dulces son a mi paladar tus palabras! Más que la miel a mi boca" (Salmo 119:103).



Las imitaciones o mezclas de miel se han convertido en algo bastante común en el mercado, a pesar de que la mayor parte de nosotros busca miel 100% natural. El problema con esto es que, desafortunadamente, la miel natural y la mezclada pueden ser confundidas muy fácilmente. Si las vemos en el mostrador, no es posible decir cuál es pura y cuál no lo es. Sin embargo, existen algunas formas de saber si la miel que compramos es pura y no mezclada




Revisa la etiqueta. Te sorprenderías de la cantidad de gente que no observa la etiqueta antes de comprar algo y luego reclaman porque les dieron algo que no estaban buscando. Revisa alrededor del nombre de la marca y de la lista de ingredientes (si es que hay una) y busca la lista de aditivos. Las compañías deberían listar los ingredientes en la etiqueta y esto es una obligación en ciertos países.



Prueba la miel. Si tiene un sabor cortado y la etiqueta dice que es pura, entonces unos cuantos pasos te ayudarán a determinar la pureza de la miel.
El test del vaso del agua.
Toma un vaso de agua.
Toma un cuchara de miel. Esto es todo lo que necesitarás para este experimento.
Vacía la miel en el agua. Si la miel es impura, se disolverá en el agua. El aditivo más común para la miel es la melaza (jarabe de azúcar moreno), que se disuelve en el agua. Si es pura, entonces la miel se quedará junta y se hundirá como un sólido bloque en el fondo del vaso.
El test del fuego.
Consigue un encendedor y una vela con un pabilo mecha de algodón. Este es el mejor test si no tienes mucha miel para desperdiciar.
Sumerge el pabilo en la miel y retira sacude el exceso.
Trata de encender la mecha. Si se quema, entonces es miel cien por ciento. Si se resiste a ser quemada, entonces la presencia de agua no está dejando que el pabilo se encienda. (Si existe solamente una pequeña cantidad de miel en el pabilo, puede que encienda. Sólo que se producirá un sonido raro y lo mejor será empezar de nuevo, sólo que esta vez con más miel).
El test de la absorción
Deja caer unas cuantas gotas de miel en papel secante y observa si se absorbe. Si la miel es absorbida entonces no es pura.
Si no tienes papel secante, echa un poco de miel en una prenda blanca y luego limpia la prenda. Si queda alguna mancha en la prenda debido a la miel, entonces la miel muy probablemente no sea pura.
El test de la mezcla
Mezcla partes iguales de miel y de alcohol (metanol).
Remueve bien.
La miel pura se asentará en el fondo. Si la miel es impura, es mucho más probable que se mantenga disuelta en la solución y haga que ésta tenga un color lechoso.


La miel tiene sus cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar naturalmente con poder de endulzar dos veces mayor que el azúcar de caña.
Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a servir como forma de pagar los impuestos. En excavaciones egipcias con más de 3.000 años fueron encontradas muestras de miel perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas. También existen registros prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel.
Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente, recogerse el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel, técnica conocida como apicultura.


Tiene muchas propiedades terapéuticas

Se puede usar externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Así, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética (cremas, máscarillas de limpieza facial, tónicos, etcétera) debido a sus cualidades astringentes y suavizantes.
La miel también se emplea en la medicina tradicional. Es un excelente conservante natural. Sin embargo, no siempre es saludable. Debido a que procede de flores silvestres, hay algunos momentos y lugares en los que la miel producida por las abejas es altamente tóxica. Los
rododendros y azaleas producen un néctar altamente venenoso para los humanos, aunque inofensivo para las abejas, que producen así una miel mortífera. En algunas regiones del mundo las colmenas se vacían inmediatamente después de la temporada de flores, eliminando cualquier residuo para evitar envenenamientos accidentales. Existen historias del uso de miel venenosa como arma de guerra en la antigüedad, pero no son corroborables. Dicha miel venenosa es muy difícil de encontrar. La forma de la flor de azalea hace que a las abejas le resulte difícil acceder al néctar, y en la época en la que florecen hay casi siempre otras flores más atractivas para las abejas.
Debido a su contenido de azúcares simples, de asimilación rápida, la miel es altamente calórica (cerca de 3,4 kcal/g), por lo que es útil como fuente de energía.
La miel no se echa a perder, es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar, mata a las bacterias por
lisis osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene. Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición. El efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el contenido de agua.
Las abejas añaden además una enzima llamada
glucosa oxidasa. Cuando la miel es aplicada sobre las heridas esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno.


La miel

(al igual que otros endulzantes) puede ser también extremadamente peligrosa para los bebés. Esto se debe a que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos del niño se crea un ambiente ideal para el crecimiento de las esporas Clostridium botulinum, que producen toxinas. Las esporas del botulismo son de las pocas bacterias que sobreviven en la miel, pero se encuentran también ampliamente presentes en el medio ambiente. Aunque dichas esporas son inofensivas para los adultos, debido a su acidez estomacal, el sistema digestivo de los niños pequeños no se halla lo suficientemente desarrollado para destruirlas, por lo que las esporas pueden potencialmente causar botulismo infantil. Por esta razón se aconseja no alimentar con miel ni ningún otro endulzante a los niños menores de 18 meses, o hasta los 3 años de edad para mayor seguridad.


Los componentes más usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla:
componente
rango
contenido típico
agua
14 - 22 %
17%
fructosa
28 - 44 %
38%
glucosa
22 - 40 %
31%
sacarosa
0,2 - 7 %
1%
maltosa
2 - 16 %
7,5%
otros
azúcares
0,1 - 8 %
5%
proteínas y aminoácidos
0,2 - 2 %

vitaminas, enzimas, hormonasácidos orgánicos y otros
0,5 - 1 %

minerales
0,5 - 1,5 %

cenizas
0,2 - 1,0 %


La humedad es un componente fundamental para la conservación de la miel. Mientras el porcentaje de humedad permanezca por debajo de 18% nada podrá crecer en ella. Por encima de ese valor pueden aparecer procesos fermentativos.
El contenido en minerales es muy pequeño. Los más frecuentes son calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de los aminoácidos existentes, ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E. La miel posee también una variedad considerable de antioxidantes (flavonoides y fenólicos).



LAS ALGAS INTRODUCCION


Uno de los mayores beneficios de esta expansión culinaria es la sana costumbre de consumir algas. Esta práctica está fuertemente arraigada en Japón, el territorio con mayor consumo de algas por habitante, donde pueden llegar a constituir el 25% de la dieta. El país nipón es, además, el mayor productor y exportador del mundo de este producto.
Un alimento con historia
Para la mayoría de los europeos pueden parecer una novedad. Sin embargo, se cree que estas plantas acuáticas se incorporaron a la alimentación humana hace cerca de 10.000 años. A la cuenca mediterránea tardaron algo más en llegar; el desembarco se produjo aproximadamente en el año 600 A.C.
En la actualidad, su uso se ha extendido a gran parte de los países de nuestro entorno. En Alemania y Austria, por ejemplo, se emplean con enorme éxito en la elaboración del denominado Algenbrot, un pan de cereales al que se le añaden algas disecadas en la harina.
El sabor y la especial textura de este producto son dos poderosas razones de su creciente popularización, pero no todas: las algas, además, poseen una serie de nada desdeñables propiedades nutritivas.
Valores nutricionales
Para empezar, son las verduras con mayor contenido en sales minerales y oligoelementos, tanto que una cucharada de algas ofrece al organismo todos los necesarios para mantener un correcto metabolismo celular. Su contenido en hierro es mucho más alto que el de las lentejas. Además, son ricas en yodo, cobalto, magnesio, calcio (aporta más que la leche), fósforo y potasio.
Las algas son también una importante fuente de proteínas vegetales; aportan todos los aminoácidos esenciales. Además, no contiene grasas saturadas (no produce colesterol), ni residuos de antibióticos, pesticidas ni hormonas de síntesis, tan típicas de la carne.
En lo que a vitaminas se refiere, las algas contienen una buena cantidad de vitamina E y provitamina A o betacarotenos. Además, contienen ácidos linoléicos y alfa linoléicos. Todo esto hace que actúen contra el envejecimiento, protejan la piel y las mucosas de los radicales libres.
Qué son realmente
Aunque cada vez son más comunes en restaurantes y tiendas especializadas, gran parte de la población no sabe qué son exactamente. Pues bien, se puede decir que las algas son algo así como las verduras del mar, es decir, plantas que crecen en agua, tanto dulce como salada.
Y aunque parezcan algo extraño y desconocido, como ajeno a nuestro mundo, tienen los mismos ciclos que las plantas terrestres. Es decir, crecen, se reproducen y mueren, sin que tengan que intervenir para ello siembras, trasplantes, abonos, riegos…
25.000 especies
Pero hay que tener claro que no todas las algas que nos encontramos en el mar pueden ser utilizadas en gastronomía. De hecho, sólo son comestibles unas 50 especies, del total de 25.000 que hasta ahora se conocen.
Una de las razones de la diferenciación entre las numerosas especies es que a lo largo de sus 2.000 millones de años de vida han ido evolucionando y diversificándose hasta adaptarse a las diferentes circunstancias ecológicas de su hábitat, esto es, el mar.
Estas son las Algas mas corrientes:
Aunque en la actualidad es bastante fácil encontrar algas en restaurantes y tiendas especializadas, hasta hace poco parecían ser patrimonio nipón. De hecho, Japón es el país donde más se consumen por habitante, y el que más produce y exporta. Tal vez esa es la razón de que la mayoría de las especies que conocemos y utilizamos tengan nombres de origen japonés.
El nori. Son unas algas rojas o púrpuras que se tornan negruzcas al secarse y verdes cuando se cuecen. Son muy típicas para la elaboración de sushi y se suelen vender en forma de hojas finas y secas similares al papel.
El kombu. también tiene nombre nipón. Se emplean para preparar un caldo denominado dashi. Entre sus características nutricionales, destaca que su gran aporte de calcio, hierro, potasio y yodo.
El hijiki. Es una de las algas más populares. Sus minúsculas ramitas, cuando se ponen a remojo, se asemejan a los fideos negros.
Arame. Similar al anterior, aunque más dulce y menos crujiente. Es de color marrón amarillento en crudo, y negruzco tras la cocción.
El varech. Alga rica en yodo que contiene alginato, un componente que se utiliza como aditivo a modo de espesante. Por el contrario, la más pequeña es la espirulina, un alga microscópica con más de 3.000 millones de años de existencia, contiene betacaroteno, hierro, tiamina, riboflavina, magnesio y proteínas.









Un mar de colores muy saludablesLas algas que descansan en el fondo del mar, donde apenas llega la luz del sol, son las pardas. Entre ellas se encuentran las Laminarias, utilizadas en las dietas de adelgazamiento. Al regular la producción de glándulas sebáceas, también son aconsejables para combatir el acné. Las algas rojas, situadas en las capas intermedias del mar pueden echarnos una mano para mejorar nuestra figura. Y es que algunas especies desintoxicantes, como la Chondrus Chrispus y la Gelidium, evitan la retención de líquidos.De esto saben mucho las algas verdes, que nadan cerca de la superficie. Por su acción diurética, son las más adecuadas para vencer la celulitis y los problemas circulatorios. Su poder lo explica la alta concentración de fibra presente en modalidades como la Laminaria Digitata, además de la gran cantidad de calcio y magnesio con la que cuentan otras ramas de la familia como la Lithotamerica. Con todas estas ventajas, no es de extrañar que las algas sean cada vez más demandadas en los centros de belleza.


Las algas son seres vivos que se alimentan por sí mismos mediante la fotosíntesis, igual que las plantas que crecen en la superficie terrestre. Pero la diferencia es que las algas viven en aguas dulces o saladas y a distintas profundidades, lo que hace que varíe el color verde natural que le aporta la clorofila. Cada tonalidad tiene una propiedad beneficiosa para el cuidado de nuestro cuerpo.


Además de los barcos hundidos,los fondos marinos esconden otros tesoros de incalculable valor: las algas. Estos organismos acuáticos absorben las propiedades más beneficiosas del mar. Oxígeno, sales minerales, yodo,hierro... su completa composición hace que valgan para curar casi todos los males menores de belleza y salud. Esas arrugas incipientes o esos centímetros de más en el abdomen se hacen menos visibles después de un tratamiento a base de algas, un cosmético natural que además es uno de los alimentos más nutritivos del mercado.



Las algas son vegetales que crecen en agua, tanto dulce como salada. En el océano constituyen el principal componente del plancton marino. Tuvieron mucho que ver con el origen de la vida en el ámbito marino, pues fueron los primeros organismos en realizar fotosíntesis clorofílica. Van desde los microscópicos organismos unicelulares (como las espirulinas) hasta las gigantescas kelp (el ser vivo más largo del planeta).
Si bien las algas mantienen un sistema de organización primitivo, realizan fotosíntesis como cualquier vegetal verde y tienen capacidad de sintetizar proteínas, carbohidratos, lípidos, clorofila, ácidos nucleicos, vitaminas, minerales y pigmentos. En las cápsulas espaciales se las utiliza para regenerar el oxigeno y, luego de secadas, se las emplea como alimento para los astronautas.
Aún no se ha tomado conciencia respecto al rol que pueden jugar las algas en la problemática del hambre en el mundo, pues son una fuente espontánea e inagotable de nutrientes que se desarrolla sin costo alguno en los dos tercios de la superficie del planeta cubierta por agua. Una razón más para detener la salvaje contaminación de los mares, de los cuales podríamos sobrevivir en un futuro cercano. Además, las mismas algas se están revelando, en experiencias de gran escala, como magníficas depuradoras de las aguas contaminadas con residuos de la actividad industrial (fosfatos, nitritos, anhídrido carbónico, etc). Las algas también pueden cultivarse con gran rendimiento en pequeñas extensiones de tierra. Un caso es la espirulina, que comparativamente brinda más nutrientes y de mejor calidad por unidad de superficie con respecto, por ejemplo, a la tan alabada soja.
Las algas están presentes desde hace milenios en la tradición culinaria de Oriente y de culturas ancestrales americanas y africanas. Si bien en ciertas poblaciones cumplen un rol nutricional importante (en Hawai se consumen más de 70 especies distintas), hay millones de occidentales que prácticamente las desconocen. En Argentina son consideradas como un exótico ingrediente de la culinaria oriental, pese a que nuestro litoral atlántico es un gran productor tanto cuantitativo como cualitativo (kelp, wakame, agar-agar, cochayuyo, etc.). Lamentablemente, casi toda la producción nacional se exporta y hay escasa difusión de sus benéficos efectos.
Objetivamente debemos considerar a las algas como excelentes integradores naturales para combatir el empobrecimiento causado por los procesos de refinación industrial de nuestros alimentos. Su ventaja es la gran concentración de nutrientes y la alta asimilación orgánica de los mismos. Como dice el Dr. Muramoto, “es un tipo de comida en el cual uno puede confiar”. Al inicio puede que no atraigan por su particular sabor, pero una vez que se las comienza a utilizar, es difícil prescindir de ellas. Luego de ingerirlas, se tiene la sensación de haber consumido algo verdaderamente nutritivo.
Hay distintos tipos de algas

se las divide en azules (hay quienes a éstas las consideran bacterias), rosadas, pardas, doradas y verdes. Las rosadas se desarrollan a grandes profundidades, destacándose entre las más conocidas a las hiziki y las nori. De algunos ejemplares de este grupo se obtiene el agar-agar, utilizado como gelificante. Entre las pardas podemos citar a las kombu, las kelp, las fucus y las cochayuyo. Las diatomeas forman parte de las algas doradas y su característica es que las paredes celulares están formadas por estructuras silíceas en lugar de celulosa. Por último, entre las verdes se destacan las excelsas espirulinas de agua dulce. Mayor detalle de cada especie puede hallarse en la monografía específica.
NUTRICION Y TERAPIA
Nutricionalmente las algas son ricas en proteínas, minerales y vitaminas (A, B, C, E) y sobre todo en elementos difíciles de hallar en verduras terrestres, fundamentalmente el yodo, mineral escaso en el suelo y mas aún en tierras agotadas por el cultivo intensivo. Excepto algunos pescados, las algas son nuestra mejor fuente natural de yodo orgánico y asimilable. La hormona tiroidea (tiroxina) se produce gracias a la presencia de este mineral y su normal producción estimula el sistema nervioso simpático, incrementando la tasa de oxidación celular y por ende el metabolismo corporal (utilización de los macronutrientes).
La carencia de yodo afecta los niveles sanguíneos de tiroxina y por tanto el nivel de energía en el organismo, generando: fatiga, piel seca o amarillenta, alta tasa de colesterol, entumecimiento de las extremidades, hormigueos, aumento de peso, falta de memoria, dificultad de concentración, cambios de personalidad, depresión, anemia, menstruación prolongada y dolorosa en mujeres, etc. En los niños esta carencia genera desarrollo defectuoso a nivel óseo, muscular, mental y nervioso.
Además de yodo, las algas también son ricas en otros minerales claves como magnesio, calcio, potasio, hierro y oligoelementos como cinc, selenio, manganeso, boro, cobalto, cobre, vanadio, etc. Algunas algas llegan a tener un tercio de su peso en sales minerales (el caso de las hiziki), siendo las mejores proveedoras en absoluto, y sobre todo de minerales biológicamente asimilables por el organismo humano. Por ello su exitoso empleo en anemias, osteoporosis y otros estados carenciales.
Además de minerales, las algas son muy ricas en proteínas y principalmente en aminoácidos esenciales (aquellos que el organismo no puede sintetizar y que deben provenir del alimento). Estas proteínas son muy asimilables debido a la presencia de minerales y enzimas que facilitan su absorción. Por ello se aconseja consumirlas junto a cereales, que generalmente tienen carencias de ciertos aminoácidos.
En general podemos decir que las algas son estimulantes del metabolismo, aumentando el intercambio celular y mejorando la eliminación de toxinas. Dada la gran presencia de antioxidantes (vitaminas y oligoelementos), neutralizan el efecto de los radicales libres, responsables de acelerar el proceso de envejecimiento en los tejidos. También reducen los niveles de azúcar, colesterol y presión sanguínea. En dietas vegetarianas (y también en convencionales), previenen anemias por su contenido en hierro fácilmente asimilable y vitamina B12. Entre otras cosas, esta vitamina es responsable de mantener un adecuado nivel de hierro en sangre y es vital para funciones neuromusculares.
Las algas resultan ideales para dietas de adelgazamiento (además cubren eventuales carencias nutricionales), diabéticos, embarazadas, niños y convalecientes. Pese a ser bajas en grasa, azúcares y calorías, aportan saciedad por su alto contenido en mucílagos, los cuales regularizan la función intestinal y protegen las mucosas digestivas. Los mucílagos son polisacáridos que retienen varias veces su volumen en agua y en los vegetales cumplen la función de reserva hídrica. Fundamentalmente actúan sobre las mucosas. En el estómago forman una capa viscosa que atenúa las irritaciones. En los intestinos estimulan el peristaltismo. A nivel respiratorio calman la irritación que provoca la tos. El ácido algínico de las algas pardas (kombu, kelp, fucus, cochayuyo) es un mucílago que ejerce un papel protector de la mucosa gástrica, tapizándola y dificultando el reflujo gástrico hacia el esófago; también regula la acidez estomacal y genera sensación de plenitud.
Estudios realizados en distintos países sobre las algas, demuestran propiedades anticancerígenas (sobre todo a nivel de colon y mamas), debido en gran parte a un principio activo: la fucoidina. En Japón se ha comprobado que funciona como un quimioterápico, disminuyendo la virulencia y la progresión de los tumores. En laboratorio ha mostrado una eficiencia de 84% en la eliminación de cáncer intestinal. Si bien no se conoce exactamente su mecanismo de acción, al parecer tiene que ver con la estimulación del sistema inmunológico (kombu y fucus).
Muchas algas tienen un efecto fluidificante de la sangre. Algunos investigadores lo atribuyen a un principio anticoagulante (similar a la heparina), que no solo previene el infarto sino que favorece la eliminación de grasas del circuito sanguíneo, bajando el colesterol malo (LDL) y subiendo el bueno (HDL). En función a esto puede afirmarse que actúan como limpiadoras de la sangre.
Las algas poseen un delicado efecto antibiótico y actúan selectivamente en la flora intestinal (sobre todo en el colon), eliminando las bacterias que producen sustancias cancerígenas. Las algas oscuras (o pardas) tienen el poder de prevenir el ictus, neutralizar el efecto tóxico del consumo de sal refinada y reducir la tasa de colesterol. Para los deportistas, las algas aportan mejoras en la circulación, la oxigenación y la resistencia a la fatiga.
En general las algas combaten los efectos de las radiaciones (rayos X y radioactividad) y la contaminación con metales pesados (plomo, mercurio, estroncio, cadmio) y sales toxicas (nitritos, sulfuros). Esto se debe en parte a su riqueza en yodo y en parte al contenido de alginato de sodio (kelp y cochayuyo), lo cual evita la fijación de aquellos en el organismo y favorece su eliminación (en el intestino se transforman en sales insolubles que se descargan del cuerpo a través de las heces). La experiencia más importante de este efecto quelante, ha sido la del pueblo japonés, tras las explosiones atómicas de la Segunda Guerra Mundial. Incluso las kombu han demostrado la propiedad de eliminar los isótopos radioactivos aún cuando ya estén alojados en la estructura ósea. De allí su justificada fama como desintoxicantes y depurativas.
En la medicina oriental son conocidas las propiedades de las algas para evitar estancamientos corporales (hinchazones, nódulos, bultos), mejorar el metabolismo corpóreo del agua, estimular el bazo y el páncreas, limpiar el sistema linfático y alcalinizar la sangre. Única precaución sería para los hipertiroideos, en cuyo caso conviene siempre la consulta médica. En estos casos se puede hacer uso de las espirulina, que son bajas en yodo, al provenir de aguas dulces.
FORMAS DE CONSUMO
Excepto las espirulina que no requieren proceso alguno, en general se aconseja consumir las algas previamente hidratadas, tanto crudas (así se aprovecha al máximo su tenor vitamínico y enzimático) como cocidas. Cuando se las hidrata o cocina, consumir siempre el agua utilizada, dado el gran contenido de sales minerales que pasan al líquido. En caso de algas plegadas (como las kombu) o enteras, pueden lavarse rápidamente para eliminar eventuales restos de arena, antes de proceder al remojo o la cocción, cuyo líquido no debe descartarse.
La persona que nunca ha consumido algas, conviene que las introduzca paulatinamente en la dieta, para habituarse al sabor y permitir una correcta adecuación por parte de su organismo, tal como ocurre con las legumbres. De ese modo evitará los posibles síntomas de una brusca incorporación, como gases (por el efecto desintoxicante que generan las algas), irregularidad intestinal, efectos típicos de un ayuno y reacciones cutáneas. Nada de esto ocurre con un gramo diario de espirulina, ni utilizando las kelp como sal o mezclada con la sal marina (sal enriquecida), ni agregando unos copos de nori a las ensaladas o a las sopas.
Es difícil indicar una dosis de consumo diario, ya que son distintas las algas y distintos los organismos. Como en todo, el consejo es el equilibrio y un poco cada día. Siempre “algo es mejor que nada”. En macrobiótica se recomienda una presencia del 5% (en volumen) en el plato. Lo más riesgoso de un alto consumo de algas puede ser el yodo, aunque es un mineral generalmente carente y cuya absorción resulta ser bloqueada por gran cantidad de elementos y situaciones. Es el caso de carencias de cinc, presencia de nitritos (aparecen en el agua, en los cultivos fertilizados químicamente y en los procesos industriales), alimentos bloqueadores (crucíferas crudas, soja, maní) y pérdidas en el agua de cocción. Por otro lado hay que tener en cuenta el yodo que se consume a través de medicamentos (colirios, antigripales), antisépticos (utilizados en los procesos de la industria láctea) y aditivación a la nefasta sal refinada (cloruro de sodio). Una sobredosis de yodo puede manifestarse en forma de acné, trastornos gastrointestinales, urticaria y conjuntivitis; síntomas que desaparecen con la simple eliminación del consumo.
Además del uso en la alimentación humana, las algas tienen gran cantidad de aplicaciones prácticas. Externamente se utilizan en cosmética y en problemas articulares, a través de la aplicación de emplastos (kelp). También se utilizan en la alimentación animal, obteniéndose los mismos beneficios que para humanos. Otra conocida aplicación de las algas es como depurativa de aguas, campo en el cual es muy difundida la utilización de las diatomeas como potabilizadoras (agua de consumo) y filtradoras (agua de piletas). Estas algas fosilizadas también se utilizan para conservar granos y semillas, protegiéndolos de hongos, virus y bacterias.
Desde la antigüedad y en distintas civilizaciones, era conocido el uso de las algas como fertilizante agrícola. Hoy se sabe que el efecto benéfico de las algas en el suelo se debe al aporte de microminerales (oligoelementos), carentes en la tierra y abundantes en el mar. Todas las algas benefician a los suelos, pero particularmente se está desarrollando el uso de las diatomeas en agricultura orgánica, sobre todo en aplicaciones foliares. A través de la savia, la planta absorbe los 38 microminerales presentes en las algas y los asimila con gran rapidez, pudiendo apreciarse una verdadera explosión de crecimiento vegetal.
Las diatomeas también cumplen la función de insecticida vegetal, ya que provocan la desecación (no son tóxicas) de los insectos de sangre fría; esto es muy útil para combatir pulgones, cochinillas, mosca de la fruta, etc. Esta función también la cumplen en animales (garrapatas, pulgas) y en personas (piojos) sin ningún efecto tóxico. El tema esta desarrollado en una monografía específica.
A modo de resumen, podemos decir que las algas:
- Refuerzan el sistema inmunológico
- Aportan nutrientes claves
- Estimulan el metabolismo y el sistema endocrino (glándulas)
- Reequilibran y remineralizan el organismo
- Estimulan el aparato circulatorio
- Limpian el sistema linfático
- Retardan el envejecimiento por su efecto antioxidante
- Coadyuvan en curas de adelgazamiento
- Protegen y lubrican las mucosas
- Regularizan la función intestinal
- Son antirreumáticas y anticancerígenas
- Bajan el azúcar y el colesterol
- Depuran y fluidifican la sangre
- Desintoxican el organismo
Por lo tanto son aconsejadas en caso de:
- Problemas del sistema linfático e inmunológico
- Tendencia a enfermedades infecciosas y virales
- Constitución débil ó asténica
- Fatiga psicofísica y estrés
- Tumores en general
- Tratamientos radiológicos y quimioterápicos
- Anemia y convalecencias
- Falta de apetito
- Diabetes
- Estreñimiento
- Toxemia y estados de acidosis
- Hipotiroidismo
- Tendencia a alergias
- Inconvenientes cardiovasculares: presión, esclerosis, sangre espesa
- Desorden en el colesterol sanguíneo
- Períodos críticos: pubertad, crecimiento, embarazo, menopausia
- Padecimientos osteoarticulares: gota, reuma, artrosis, artritis
- Problemas gástricos: úlcera, gastritis, reflujos ácidos
- Obesidad y celulitis
- Necesidad de calcificación: fracturas, osteoporosis
- Prácticas deportivas y atléticas
- Contaminación ambiental, química o radioactiva
TIPOS Y PARTICULARIDADES
Algas Cochayuyo (Durvillea utilis): Provienen del litoral patagónico y del Pacífico chileno. Su principal característica es la alta concentración de ácido algínico (llega a casi el 48% de su peso), por lo cual es muy apreciada por la industria alimentaria para la elaboración de aditivos. Es aconsejada para personas con reflujos ácidos, gastritis, reuma, artritis y sobrepeso. Baños de inmersión con su decocción son recomendables para personas débiles y anémicas. Utilización: Como alimento se preparan con remojo previo de una hora (sin tirar el agua), adicionándose luego en la cocción de cereales y verduras. Puede también beberse su decocción, preparada con 10 gramos por litro de agua.

Algas Diatomeas: Son microscópicas algas unicelulares que viven desde hace millones de años en el fondo de lagos de agua dulce. La pared celular no contiene celulosa, sino que está compuesta por sustancias pécticas impregnadas de sílice, lo cual le otorga particular rigidez. En la cordillera de Los Andes emergieron estas pequeñísimas estructuras silíceas fosilizadas, de las cuales hay hasta medio millón por milímetro cúbico. Su aplicación más difundida es como insecticida permitido en la agricultura orgánica, pues no genera toxicidad ni resistencia. La acción de estas algas es física-mecánica: perfora la queratina de los insectos de sangre fría, los cuales mueren luego deshidratados. Combate hormigas, cucarachas, piojos, vinchucas, polillas, pulgas, arañas, garrapatas, pulgones, cochinillas, mosca de la fruta, etc. Además resulta un excelente fertilizante vegetal por su aporte de 38 minerales distintos. También se emplea para purificar aguas y conservar granos y semillas. Utilización: Como insecticida y fertilizante se aplica en los vegetales diluida al 1% en agua. En animales (pulgas, garrapatas) se espolvorea directamente sobre el pelaje. En humanos (piojos) se mezcla con el shampoo, se aplica sobre el cabello y se deja actuar 10/20 minutos, enjuagándose normalmente. Para preservar granos y semillas, se espolvorean directamente. Única recomendación es evitar su inhalación para prevenir irritación de las mucosas.

Algas Espirulina (Spirulina maxima): En contraposición a las kelp, esta microscópica alga unicelular (apenas décimas de mm) es uno de los vegetales más diminutos del planeta. Prolifera en lagos de aguas dulces y alcalinas, y era utilizada en alimentación por mayas (lago Texcoco), orientales (Japón, Tailandia) y tribus africanas (lago Chad). La investigación científica ha verificado su gran riqueza constitutiva. Es una de las fuentes naturales más proteicas (70% de su peso). Sus proteínas son completas y de alto valor biológico: posee 21 de los 23 aminoácidos (todos los esenciales) en proporción casi ideal, destacándose el triptofano (antidepresivo por excelencia) y la fenilalanina (otorga sensación de saciedad) como los de mayor concentración. A nivel de lípidos, tiene gran riqueza en ácidos grasos poliinsaturados (linoleico, linolénico y gamma-linolénico). Entre los glúcidos se destaca la presencia de un raro azúcar natural (ramnosa) que favorece el metabolismo de la glucosa y posee un efecto favorable en la diabetes. En materia de vitaminas, además de A, E y H se destaca por ser la fuente natural más rica en B12 (ideal para complementar dietas vegetarianas estrictas, pues un gramo diario cubre las necesidades diarias de dicha vitamina). En cuanto a minerales, es especialmente rica en hierro (cinco veces más que el hígado), pero también contiene calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, manganeso, selenio, cromo y zinc, entre otros. También está bien dotada de clorofila, carotenos, ácidos nucleicos y mucílagos. Su estructura unicelular (membranas plasmáticas) carente de celulosa, facilita la rápida asimilación de sus nutrientes, sobre todo a nivel de proteínas, aún en personas con dificultades digestivas y de absorción. Es recomendada en depresión, osteoporosis, arteriosclerosis, problemas circulatorios y dermatológicos, diabetes, estreñimiento, hepatitis, colesterol, obesidad, tumores, quimioterapia, desorden de flora intestinal, anemias, embarazos, convalecencias, desnutrición, geriatría, agotamiento y dietas vegetarianas. Utilización: Es beneficioso espolvorearla sobre las comidas, evitando su cocción para preservar los nutrientes. En curas de adelgazamiento conviene consumirla media hora antes de las comidas. No tiene contraindicaciones de ningún tipo en dosis del orden del gramo diario.

Algas Fucus (Fucus vesiculosus): Su uso más difundido es a nivel terapéutico, aunque tras una buena cocción puede utilizarse en preparaciones culinarias. Es muy rica en sales minerales (15% de su peso), sobre todo yodo (70% en forma de yoduros orgánicos), potasio, bromo, magnesio, calcio, hierro y silicio. Pero su gran virtud es el contenido en ácido algínico (40% de su peso) y fucoidina (mucílago muy estudiado como anticancerígeno). También posee proteínas (5%), vitaminas (A, B, C, y E) y carotenos. Entre sus propiedades podemos decir que resulta nutritiva (mineralizante), depurativa, antitumoral, adelgazante, anticelulítica, tonificante de la tiroides y laxante. Por su característica de absorber jugos gástricos, es muy útil en gastritis, reflujos esofágicos, hernia de hiato y acidez gástrica. Se la utiliza también en: cosmética (celulitis, estrías, arrugas, sequedad y flacidez de la piel), obesidad (brinda sensación de saciedad y evita carencias en curas adelgazantes), hipotiroidismo, diabetes, linfatismo, dermatosis, problemas respiratorios y estreñimiento. Utilización: En dietas de adelgazamiento se recomienda realizar una decocción durante 15 minutos de 20 gramos por litro de agua, se filtra en caliente con malla fina y se deja enfriar hasta que toma una consistencia gelatinosa; durante un día se toma una taza antes de las comidas ó bien en cucharadas repartidas en la jornada; se puede adicionar jugo de limón pero nunca azúcar; también puede agregarse a caldo de verduras; en caso de diarrea reducir la cantidad a la mitad. Externamente se utiliza similar decocción aplicada en emplastos o compresas calientes. Culinariamente requiere un breve lavado previo para quitar restos de arena, un prolongado remojo y luego un proceso de cocción.

Algas Hiziki (Hiziquia fusiforme): En Japón practican curas de rejuvenecimiento con esta alga. Tiene gran concentración de minerales (casi el 34% de su peso) al provenir de grandes profundidades. Es muy rica en calcio (contiene diez veces más concentración que la leche) e hierro. También posee proteínas (10%), fósforo, potasio y vitaminas (A y B). En Oriente la recomiendan para la buena conservación de cabello, dientes y uñas, y en estados carenciales. Además de las indicaciones comunes a otras algas, las hiziki se recomiendan en embarazos, niños y personas con alto nivel de colesterol. Utilización: Pueden picarse o molerse en seco o cocinarla. Para cocinarlas hay que lavarlas y remojarlas en agua fría al menos media hora; luego se cuecen a fuego suave hasta que se evapore el líquido, se agrega salsa de soja y se mezcla con arroz o vegetales. Hidratadas, también pueden consumirse crudas.

Algas Kelp (Macrocystis pyrifera): Es uno de los seres vivos más largos del planeta, ya que puede alcanzar los 150 metros de largo. Es abundante en el litoral patagónico (de allí el mote de “kelpers” a los malvineros). Es muy rica en nutrientes y minerales. Entre los nutrientes podemos citar: vitaminas (B2 y B3), colina (impide depósitos grasos en el hígado), carotenos (pro vitamina A), proteínas y alta concentración (21-24%) de ácido algínico (mucílago protector de la mucosa gástrica, que dificulta los reflujos gástricos y genera sensación de plenitud). Entre los 23 minerales que contiene, se destacan: potasio (12%), calcio, magnesio, yodo (entre 1 y 2%), hierro, fósforo, manganeso, cinc y bajo contenido de sodio. Todos estos elementos son sintetizados por la planta en su formidable proceso de crecimiento, y se asimilan muy fácilmente en el organismo. Muchos la consideran un sustituto ideal de la sal de mesa (sobre todo para hipertensos), por su favorable equilibrio sodio/potasio (1:3) y por su contenido en yodo orgánico, que regula el funcionamiento de la tiroides (sea en hipo o hipertiroidismo) y morigera el riesgo de sobredosis de dicho mineral. Estudios han demostrado que las kelp protegen contra los efectos de radiaciones, metales pesados y afecciones cardíacas. Un componente (el alginato de sodio) evita un 90% de la absorción de estroncio radioactivo (metal pesado liberado en grandes cantidades en la atmósfera, que se acumula en los huesos y se relaciona con varios tipos de cáncer, como leucemia, mal de Hodking y tumores óseos) en el organismo. Se realizan curas depurativas con estas algas, ideales para quienes viven en zonas con mucha contaminación química o radioactiva. Las algas kelp son también benéficas en toxemia dermatológica (acné, puntos negros, comedones, etc.), tanto sea en ingesta como en aplicaciones externas (emplastos). Antiguamente se la usaba como antiséptico en la curación de heridas. También se utilizaba para combatir tuberculosis, problemas hepáticos y vesiculares, flujos vaginales, dolores y dificultades menstruales, y tumoraciones ováricas. Además es efectiva para reducir el índice de colesterol. Utilización: Espolvoreada sobre las comidas, a modo de sal. Para uso externo (depurativo y cosmético) realizar emplastos mezclando una parte de kelp con tres partes de arcilla, agregando agua hasta formar una pasta consistente y un poco de aceite de oliva (para disminuir la velocidad de secado del emplasto); aplicar luego durante 20/30 minutos en las zonas a depurar o proteger. Para curas depurativas se deja reposar el polvo (a razón de una cucharada por taza) en agua hervida durante toda la noche y al día siguiente se toman tres tazas distribuidas durante la jornada.

Algas Kombu (Laminaria japónica): Es una de la más rica en yodo fácilmente asimilable, calcio, hierro y magnesio. Es hipotensora y tiene marcado efecto antitumoral, gracias a la presencia de un alto tenor de fucoidina. Elimina residuos radioactivos en el organismo, es muy alcalinizante, posee efecto anticoagulante y modera desequilibrios hormonales. Tiene ácido glutámico, el cual ablanda las legumbres e intensifica su sabor. En macrobiótica la aconsejan como reconstituyente y desintoxicante, en hiper e hipotensión, debilidad cardiaca, arteriosclerosis, colesterol, artritis, flebitis, gota, cáncer, descalcificación, hernias, hemorroides, bocio, próstata, anemia, dificultades para deglutir, problemas pulmonares y circulatorios. Utilización: Dejar en remojo una hora y luego cortarla en cuadrados para hervirla junto a legumbres (evita flatulencias y reduce el tiempo de cocción) y cereales. Nunca tirar agua de remojo. También se cocina en salsa de soja y agua, para luego usarla como condimento. Otra preparación oriental prevé su remojo en vinagre de arroz, para agregar al final de la cocción de sopas.

Algas Nori (Porphyrea tenera): Posee un gusto delicado por provenir de zonas intermedias entre ríos y mares. Contiene mucha proteína (34% de su peso). Tiene vitaminas antioxidantes (E y C) por lo cual es bueno consumirla cruda. También vitamina A (tanto como la zanahoria), B y D, calcio, yodo, fósforo, potasio, hierro y betacarotenos. Se descubrió que posee una sustancia antiulcerosa y actividad antibacteriana contra Escherichia coli, Salmonella, Aspergyllus, Fusarium, Staphylococcus, etc. Resulta útil en problemas de circulación sanguínea y colesterol. También ha demostrado interrumpir la mutación de células cancerígenas. Ideal para mejorar el estado del cabello. En medicina china se la indica para bocio, anemia, astenia, raquitismo y dificultades urinarias y digestivas. Hace descender el colesterol. Utilización: En escamas puede espolvorearse cruda sobre ensaladas, sopas y cereales. También se la usa para adicionar al pan integral, con un benéfico efecto saborizante. En láminas se la emplea para realizar los conocidos sushi (arrollados de arroz), remojándola previamente (mejor en salsa de soja).

Algas Wakame (Undaria pinnatifida): Contiene gran cantidad de vitaminas del grupo B (es una de las mas ricas en la preciada B12) y C, y buen tenor proteico (14%). Es anticoagulante, potencia las defensas y reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Es muy dotada en minerales (sobre todo hierro, calcio, magnesio y uno de los índices más elevados de yodo), conteniendo casi todos los minerales presentes en el agua de mar. Es muy alcalinizante y está indicada para hipertensos y cardiopatías. Es muy buena para mejorar el estado del cutis y el cabello. En embarazadas la indican para purificar la sangre. Resulta desintoxicante por su contenido en ácido algínico. El investigador japonés Watanabe descubrió la presencia de un compuesto que mitiga el efecto tóxico de la nicotina, por lo cual resulta muy útil para fumadores. Utilización: Dejar en remojo 20 minutos antes de usarlas y luego hervirlas ligeramente o cocinar junto a verduras. En Oriente la consideran un acompañamiento ideal para la sopa de miso. Combina bien con verduras (crudas y cocidas), cereales y sopas.

Agar agar (Gelidium/Gracilaria): En realidad se trata de un extracto de varias algas rosadas. Se usa como gelatina vegetal, dado que la gelatina comercial es de origen animal, siendo su poder gelificante diez veces superior al producto animal. En biología se utiliza como medio de cultivo. En la industria alimentaria cumple la función de conservante. Su efecto laxante mejora problemas de estreñimiento, pudiendo consumirse esporádicamente hasta 10 gramos diarios, sin que ello se convierta en hábito. También es diurética y desintoxicante. Utilización: Se disuelven diez gramos en un litro de agua, hirviendo y revolviendo durante 7 minutos; se puede mezclar con alimentos dulces y salados y se deja enfriar hasta su completa coagulación. Es ideal para usar como gelatina en la preparación de aspics y budines.
ALGAS Y PRODUCTOS PRAMA
Algas fraccionadas: Disponemos de una extensa variedad (Agar agar, Cochayuyo, Diatomeas, Espirulina, Fucus, Hiziki, Kelp, Kombu, Nori en escamas y en planchas, y Wakame patagónica) en fraccionamientos muy accesibles y prácticos de utilizar.

Sal marina enriquecida: Se trata de sal marina, enriquecida y saborizada con la presencia de algas (kelp y espirulina) y hojas pulverizadas (mora, escarola, nabo, zanahoria, perejil, espinaca, salvia, romero y orégano). Reemplaza a la nociva sal refinada, aportando un amplio efecto mineralizante y reconstituyente, y un exquisito sabor. Ideal para rehogados, nitukes, estofados, ensaladas, etc.

Queso rallado vegetal: Preparado elaborado con semillas de sésamo, lino y girasol, germen de trigo, levadura de cerveza, algas kelp, salvado de avena y sal marina. Se utiliza como el queso rallado, espolvoreado en crudo sobre todo tipo de comida, aportando un delicado sabor e infinidad de nutrientes indispensables para prevenir enfermedades. Rico en minerales (hierro, magnesio, calcio, potasio, zinc, fósforo, cromo, silicio, manganeso, selenio), proteínas, vitaminas (A, B, C, D, E, F), enzimas digestivas, antioxidantes, lecitina (reduce el colesterol), ácidos grasos esenciales (omega 3 y 6), fibra, enzimas, mucílagos (protectores de la mucosa intestinal) y pectina. No posee colesterol y en cambio lo reduce. Además del rico aporte de nutrientes y su delicado sabor, este preparado evita los nocivos efectos del queso rallado industrial (inflamaciones, estreñimiento, colesterol, antibióticos, hormonas, acidez, etc). La versión sin sal puede usarse en preparaciones dulces y desayunos.



Algas marinas: hay 500 variedades y tienen muchas propiedades (estimulan el sistema inmunológico, curan ulceras, reducen colesterol...). Se utilizan cada vez más para combatir la obesidad y como laxante. especialmente al Alga marina Kelp (fucus vesiculosus) se le atribuye contenido de yodo para controlar la obesidad. También es el caso de la Focus. La Espirulina Spirulina platensis se utiliza para bajar peso dado que reduce el apetito -tiene otros beneficios muy potentes- proporcionando algunos nutrientes. Musgo de Irlanda, se emplea como tisana para combatir la obesidad.


EXTRACTO VEGETAL 2009

Una científica israelí asegura haber descubierto un extracto vegetal capaz de combatir las arrugas de forma más duradera y eficaz que las actuales cremas contra los síntomas del envejecimiento.
La clave está en un agente antioxidante “más potente y estable a altas temperaturas” que los hasta ahora conocidos, explicó la autora del hallazgo, Orit Bossi, investigadora de la Facultad de Agricultura de la Universidad Hebrea de Jerusalem, ubicada en la localidad de Rehovot, en el centro de Israel.
Consciente del potencial comercial de su hallazgo, Bossi calla el nombre de esta “planta milagrosa” hasta que se acepte su patente.
Según la investigadora, los actuales productos cosméticos contra los efectos del envejecimiento se oxidan rápidamente y se vienen abajo con el calor, por lo que el paso del tiempo reduce su eficacia.
Es también el caso de los antioxidantes que se comercializan en píldoras a base de vitaminas C, E o el ingrediente activo del té verde (EGCG).
En cambio, el agente que ha logrado aislar Bossi es “soluble en el agua y de oxidación más lenta”, por lo que “inhibe la formación de arrugas y mantiene su eficacia durante más tiempo”, dice la investigadora.
Además, “actúa sobre las capas más profundas de la piel y no sólo sobre la
epidermis”, como las actuales cremas cosméticas, agrega.

CONSEJOS CASEROS KETER


La tos

se define como una maniobra respiratoria brusca y explosiva que quiere eliminar el material presente en las vías respiratorias. La tos se produce por estimulación de la mucosa de los bronquios, la tráquea o la laringe, ya sea por acumulación excesiva de moco en la superficie, sequedad, enfriamiento o sustancias químicas.
Las causas de la tos son diversas, pero hay que destacar: Enfermedades de origen otorrinolaringológico (nariz, garganta y oído). Afección del conducto auditivo externo o del tímpano (donde hay receptores para la tos). Enfermedades como la sinusitis, la rinitis y las amigdalitis. Enfermedades cardíacas. Irritación de las vías aéreas superiores. Afecciones pulmonares agudas o crónicas. Otras causas accidentales: cuerpos extraños, alimentos en la tráquea, humo, etc.
Los medicamentos para la tos no deben tomarse durante períodos largos (3 semanas o más); hay que ir al médico para que lleve el control.
Ingerir agua pura (2 litros por día), para humidificar el árbol respiratorio.Mantener la humedad de una habitación al 40%. Cuando se tiene tos, hay que evitar espacios donde haya humo de tabaco, ya que el humo actúa como estimulante de la tos. El hábito del tabaco es una causa frecuente de tos; por tanto,abandonarlo ayudará a hacerla desaparecer. El farmacéutico le informará de la terapia sustitutiva de nicotina y de los recursos para evitar situaciones difíciles.
Recuerde que la Tos se produce por la obstrucción de vías pulmonares, ya sean por afecciones gripales, consumo excesivo de cigarrillo, etc. Para aliviar este mal le recomendamos este tips.
Ingredientes:½ Taza de agua caliente¼ Cucharadita de sal½ Cucharada de miel de abeja o azúcar morena.½ Limón.
Mezclar bien y tomar una cucharada 3 veces al día.


La irritación de los ojos

Se produce generalmente como respuesta a una determinad enfermedad ocular o un tipo de conducta que fuerza demasiado la vista La irritación de ojos en nuestros días se produce por la fuerte luz solar, viento cargado de partículas de tierra, y en especial por mucho tiempo frente al televisor.
Adoptar unos malos hábitos de lectura, trabajar frente a una pantalla de ordenador, mirar la televisión muchas horas, trabajar en malas condiciones de luz, etc. son hábitos que fuerzan la vista y producen cansancio ocular. Una alimentación inadecuada puede llevar a una mala salud ocular. Una mala alimentación junto con unas condiciones ambientales agresivas y la propia oxidación del organismo son la causa de la aparición de los radicales libres, para los cuales la visión es uno de los órganos más sensibles y de los más afectados.
Aquí algunos consejos prácticos
Leer siempre en lugares con buena luz y, a ser posible, con luz natural. ( La luz fluorescente debería evitarse siempre) Detener la lectura de cuando en cuando para descansar la vista, fijándola en otros puntos más lejanos que la distancia al papel. Procurar no forzar la vista con letras demasiado pequeñas. No leer en movimiento, por ejemplo cuando se viaja.Cuando se trabaja frente a una pantalla de ordenador , procurar descansar de vez en cuando, haciendo ejercicios visuales de enfocamiento cerca-lejos.
Consejo: Para este problema se recomienda existen varias formas de mitigar la irritación de ojo: Lavar con agua y jabón la cara y después los párpados, una vez hecho, seque cuidadosamente con una toalla. Enjuáguele los ojos con agua tibia por 5 minutos.De esa manera se eliminarán los irrita
La aplicación de una rodaja cruda sobre los ojos cansados e irritados ayuda a rebajar la inflamación. No comer la patata cruda.
Una de las muchas aplicaciones interesantes del pepino es su capacidad para relajar los ojos cansados, humedecerlos y aliviarlos del enrojecimiento. La aplicación de un par de rodajas recién cortadas sobre los párpados , resulta un buen colirio natural y una buena solución antiedematosa para rebajar la hinchazones después de una jornada de mucho trabajo o de una larga noche.


Mareos

Muchas personas tienen pavor el subir a un avión, a un barco, o el viajar en bus, los efectos que provocan a estas personas son los típicos mareos. Que en realidad no permiten disfrutar del viaje con mucho agrado.
Este tipo de malestar es conocido como mareo cinético, es muy desagradable ya que da una sensación de inestabilidad que provoca problemas digestivos, bostezo, nauseas, muchos casos sudores fríos.
El origen de los mareos se da por los movimientos bruscos que recibimos al viajar. Muchas personas son muy propensas a marearse en los viajes, los niños desde casi los 3 años son muy sensibles a los movimientos den los viajes, y las personas adultas desde los 12 años se vuelven muy sensibles a los movimientos.
El mareo es el resultado de un trastorno de equilibrio provocado por un órgano del oído interno que permite la orientación del espacio de una persona y la que se encarga de llevar la información al cerebro de la posición del cuerpo en los espacios que se encuentra dicha persona.
Mediante los ojos que aportan información sobre el exterior y la velocidad en que nos encontramos. Esta información provoca confusión a nuestro cerebro ya que implica vista, equilibrio, y músculo y hace que esta información sea incoherente y no pueden ser integrados a nuestro cerebro de forma normal.
Esta asimilación de datos que nuestro cerebro recepta genera una extraña sensación en la cabeza lo que provoca vómito, nausea. Ya presentes estos síntomas es muy difícil parar por que los síntomas persisten aun después de haber vomitado.
Pero qué podemos hacer ante estas circunstancias? Tenemos que tener en cuenta ciertos consejos para no sufrir de este malestar:- cuando vaya de viaje no intente no comer nada antes de empezar el viaje.- Se recomienda no leer durante el viaje ya que la visión será más confusa y su cerebro comenzará a general malestar, llevándolo al vómito.- Si viaja en automóvil o en cualquier viaje terrestre procure tener el ambiente ventilado sin olores fuertes como tabaco u otros olores desagradables.- El chofer debe procurar no hacer acelerones o paradas bruscas.- Le puede ayudar recostándose con la mirada fija en un punto lejano.
Antes de usar cualquier tipo de viaje se le recomienda tomar las medidas de prevención, acuda aun médico o a alguna farmacia y solicite medicamentos que pueda tomar si se le presenta este tipo de inconvenientes, más vale estar prevenida para no lamentar después y perderse de un lindo viaje.Si ha viajar con otras personas es recomendable preguntar si alguien tiene estos problemas, ya que los medicamentos que nos sugirieron a nosotros no puede ser la misma para las otras. Muchas personas pueden presentar otros tipos de síntomas, y puede ser contraproducente y sería peor. Por tanto tome las medidas necesarias para quienes van a viajar con usted y su familia.
Entonces no queda más que decir que escoja un buen lugar para viajar con las medidas necesarias y que disfrute de un feliz viaje.


Mal aliento

Es muy incómodo cuando hablamos con una persona y su aliento es muy desagradable, es una incomodidad tanto para quien lo tiene o para quien lo apercibe.En muchos casos las personas que lo padecen no lo sienten o no se dan cuenta.
El mal aliento tiene muchas razones, el tabaco, café, ajo, el alcohol, etc. La razón primaria para el mal aliento es la presencia de bacterias en nuestra boca. Por otra parte, el mal aliento es también producido por problemas de dentadura, encías, sinusitis, y problemas intestinales o estomacales. Técnicamente se lo llama halitosis.
Se estima que el 25% de las personas sufren de este mal, este índice lo menciona La Asociación Dental Británica.
Para solucionar este problema de halitosis hay muchas fórmulas, una de ellas es primordial visitar a un odontólogo para determinar la causa del mal aliento y tener un tratamiento específico.Una adecuada higiene en nuestra boca es primordial, después de cada comida cepillar muy bien los dientes por lo menos tres veces al día con una pasta dental que le garantice una buena limpieza de gérmenes. Y utilizar hilo dental.
El aseo de la lengua con un cepillo es una buena opción para eliminar el mal aliento, ya que muchas bacterias se generan en los pliegues de nuestra lengua y se cree que es allí donde se general el verdadero mal aliento. Además el uso de Listerine ayuda mucho para eliminar bacterias en nuestra boca.En el mercado existen muchos líquidos de enjuague bucal, asegúrese de escoger muy bien ya que hay muchos que lo único que son agua y colorantes con menta y otras sustancias para hacer mejor nuestro aliento, pero lo que menos tienen son sustancias efectivas para eliminar bacterias que provocan el mal aliento y previenen las enfermedades de encías y dientes.
Como se mencionó anteriormente el mal aliento también es provocado por problemas estomacales, muchos alimentos que diariamente consumimos en nuestro hogar como la cebolla, el ajo, café, etc. Son razones suficientes para provocar el mal aliento.
Trucos fáciles para eliminar el mal aliento.
- Se recomienda tomar aloe vera o sábila, esto ayudará a la digestión y prevención de gases que tiene mal aliento.- El comer anís (semillas) molido, clavo y eneldo después de cada comida como lo hacen en la India pude ayudar a combatir el mal aliento.- Después de cada cepillado de dientes si no se tiene un líquido para el enjuague bucal se recomienda hacerlo con sal y agua. - El tomar té de menta o de hierba buena le ayudará a refrescar el aliento.- Las bacterias que provocan el mal aliento también son combatidas por los aceites de té, mirra, menta y jengibre, utilizar apenas una gota en agua y hacer un enjuague bucal.
Hay que decirlo que la halitosis se puede contagiar o contraer de una persona a otra, las formas pueden ser mediante un beso, el utilizar una cuchara, etc. Pero muchas personas a pesar que tengan bacterias no desarrollan halitosis ya que sus hábitos de limpieza no permiten que las bacterias se regeneren.
Hoy en día la ciencia avanza y existe una máquina que determina el origen del mal aliento, esta máquina se llama Halimeter el cual los especialista puede ayudarle al paciente a determinar el tipo de tratamiento para su problema bucal.


OIDO


Una infección del oído es una infección que ocurre detrás del tímpano. El profesional de salud que lo atiende tal vez la llame una infección del oído medio o una otitis media.
Las infecciones al oído se pueden producir por factores externos, como la falta de un adecuado aseo. La inflamación e infección de la cavidad del oído medio, denominada otitis media aguda, es una de las enfermedades más comunes en la infancia, sobre todo en los lactantes entre cuatro y dieciocho meses de edad y en los escolares de cinco a siete años. Se calcula, por ejemplo, que durante los primeros doce meses de vida 50% de los niños ha sufrido otitis media aguda, al menos en una ocasión y antes de los seis años de edad, 80% de los menores de ambos sexos han experimentado por lo menos un episodio de la enfermedad.Existen varias condiciones que favorecen la aparición de otitis media aguda en los niños y entre ellas, la más importante es el resfriado común y otras infecciones de las vías respiratorias, causadas por virus, que son bastante frecuentes en los pequeños.La contaminación ambiental y fumar en presencia de los niños son factores que promueven la inflamación de las delicadas estructuras del oído medio y, en consecuencia, facilitan la infección.Como la garganta y la cavidad del oído medio están conectadas por un conducto denominado trompa de Eustaquio, darle biberón o alimentar a los niños estando acostados facilita que los líquidos pasen de la garganta al oído y se infectan con facilidad.
Aquí algunos consejos para su afección Use gotas para los oídos con benzocaína y un descongestionante para aliviar el dolor.Un amplio estudio realizado en Holanda, mostró que no había diferencia mayor en el resultado cuando los niños recibían antibióticos, cuando eran comparados con un grupo placebo. De hecho los antibióticos no son muy usados actualmente en Europa como en los Estados Unidos. De hecho, sólo el 31% de los médicos generales en Holanda usan antibióticos para tratar estas infecciones.Al no utilizarlos de inmediato, permite que el sistema inmune de su hijo reaccione y pueda construir un mejor medio de ataque para futuras infecciones. A pesar de que pueda no ser fácil esperar, esto puede ser algunas veces la acción más eficaz a largo término.
Aceite de ajonjolíPoner una cucharita sobre el fuego calentar apenas el aceite.Con un y con gotero poner una gota del aceite en cada oído y santo remedio.
Beba líquidos en abundancia. Ponga un paño caliente, húmedo sobre el oído para calmar el dolor. Duerma con varias almohadas para disminuir la presión sobre el oído. Si se trata de niños pequeños, también puede aliviarlos si se cargan en brazos y se mecen manteniéndolos rectos. No vaya a la piscina, no viaje en avión, ni haga viajes a las montañas.
AjoHervir dos dientes de ajo en un poco de aceite de oliva poniendo en un recipiente a baño maría. Cuando este tibio, colocar una gota en el oído para calmar el dolor.


La caída del cabello

Es debido al stress, embarazo, menopausia, o a distintas enfermedades que pueden producir caída temporales que si no se tratan a tiempo pueden ocasionar una alopecia.Existe numerosos productos que pueden ayudarle a combatir y prevenir la caída del cabello. Pero lo recomendables es acudir a un especialista para que te someta a un tratamiento personalizado y más adecuado a tu caso.El lavado del cabello habitualmente, como mínimo una vez por semana, y con shampoo que no contengan químicos muy fuertes que vaya a resecar sus cabellos.El dar un masaje al cabello de vez en cuando, utilizando movimientos circulares con las yemas de los dedos y un correcto cepillado esto le permitirá conseguir un cabello suave.La calvicie tiene causas genéticas en muchos casos. En la mayoría de los hombres se produce la caída del cabello total o parcial a partir de la frente o la coronilla debido a la existencia de hormonas que controlan el folículo piloso. En las mujeres esta misma situación conlleva a que cada vez el cabello sea más fino y menos abundante.
Hay enfermedades que producen la alopecia, como ciertas enfermedades de la piel, entre las que se encuentra la tiña, o trastornos hormonales, como, por ejemplo, el hipertiroidismo que debilita el cabello, haciéndolo más fino. En caso contrario, una producción escasa de la tiroides lleva a que el cabello sea demasiado grueso. La poca presencia de hierro en la sangre, como ocurre, en la anemia, puede ser otro de los factores.Hoy en día el uso excesivo de productos o tratamientos a base de químicos, como la quimioterapia en el tratamiento del cáncer, de champús inadecuados, demasiado ricos en detergentes, que hacen que el cuero cabelludo se vuelva cada vez más graso o de otros componentes agresivos puede ser la causa de la calvicie.Un tratamiento adecuado de la calvicie supone un estudio previo del mismo para determinar cuales son las causas reales de la falta de renovación del cabello . Junto al tratamiento adecuado proporcionado, por el médico o dermatólogo, existen una serie de tratamientos naturales que pueden ayudar a completar el tratamiento convencional.
Al mismo tiempo si seguimos unos consejos muy sencillos sobre la forma de tratar el cabello muchos problemas del mismo se pueden prevenir o resolver con mayor facilidad.
Ingredientes:- 1 litro de licor blanco o ron blanco- 8 Hojas de mango- 1 Frasco de vidrio de cierre hermético.,Preparación:1. Poner las hojas y el aguardiente juntos en el frasco cerrado y ponerlo afuera, en un lugar en el que tome el sol y el sereno. Dejar reposar durante 15 días, agitarlo a diario.2. Mezclar 1 taza del preparado con 1 taza de agua tibia, mojar el cuero cabelludo y masajear suavemente.
Nota: Realizar este proceso con el cabello limpio y seco 2 veces por semana.



PARASITOS

Es un organismo, como por ejemplo un animal unicelular o un gusano, que sobrevive habitando dentro de otro organismo, generalmente más grande. Las infecciones parasitarias son frecuentes en las zonas rurales de África, Asia y Sudamérica, pero son poco frecuentes en los países desarrollados. Sin embargo, quienes viven en países desarrollados y visitan otros en vías de desarrollo pueden resultar infectados por parásitos y regresar a su país sin saber que portan la enfermedad, donde puede resultar difícil de diagnosticar debido a que es muy poco frecuente. Estos parásitos son ingeridos al tener malos hábitos de higiene, además el ingerir comidas expuestas al medio ambiente, o comidas en mal estado.
Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, contaminan el suelo con materia fecal, que contiene los huevecillos del parásito. Los huevecillos depositados en el suelo contaminan el agua, las frutas y las verduras. También pueden transmitirse por las moscas o las manos sucias de los manipuladores de alimentos. Cuando las personas toman agua sin hervir, o ingieren alimentos contaminados sin lavar.
Las amebas ingeridas pasan al intestino grueso, donde se desarrollan. En algunos casos la amebiasis puede provocar malestar y diarrea alternada con estreñimiento, también puede causar disentería, es decir diarrea dolorosa con salida de sangre y moco en abundancia
Las amebas pueden entrar en la corriente sanguínea, introducir infecciones en el hígado, pulmones, el cerebro y salida de úlceras en la cara, también puede producir anemia.
Los síntomas, que suelen ser leves, incluyen náuseas intermitentes, eructos, una mayor cantidad de gas (flatulencia), molestias abdominales, heces voluminosas y con mal olor, y diarrea. Si la afección es grave, es posible que el enfermo no consiga absorber los nutrientes más importantes de los alimentos y como resultado pierde mucho peso. Se desconoce el motivo por el cual la giardiasis interfiere con la absorción de nutrientes
Ingredientes: 1 botellas de mezcal ( se adquiere en alguna licorería)1 puño de Estafiate o Epazote ( hierba amarga)ruda,rosmari.
Preparación:Mezclar el Estafiate o Epazote con el mezcal.Dejar macerar por 3 días.
Tomar una copita sin levantarse de la cama.Permanecer acostado por 10 o 20 minutos después de tomarlo.



Dolor de muelas
Este dolor es uno de los más comunes en todos, la mejor forma para solucionar es mantener un buen hábito de limpieza diaria. puede ser producido por fallas en la cavidad dental o por un diente agrietado o fracturado. La severidad de un dolor de muela puede extenderse de crónico y de suave a agudo y a atroz. Puede ser un dolor embotado o intensa. La causa principal del dolor de muelas son fundamentalmente problemas de caries dental producida por las bacterias que atacan el esmalte de los dientes y acaban por estropear los dientes.
Aquí algunos consejos prácticos para este problema.
El dolor puede ser agravado masticando o por los alimentos y los líquidos termales que son fríos o calientes. Una examinación oral cuidadosa, una prueba apropiada del diente y una evaluación, junto con radiografías dentales apropiadas, pueden ayudar a determinar la causa.
En muchos casos este dolor de muelas se mitiga colocando un clavo de olor junto a la muela afectada, y se mantiene ahí hasta que el dolor paulatinamente vaya desapareciendo. Otra opción para este dolor es poner un poco de aceite de clavo de olor en un trozo de algodón, el cual se coloca junto a la muela que está afectada.
Enjuagues fríos realizados con la infusión de la planta seca tantas veces al día como se desee. Hervir durante 2 minutos dos o tres ajos machacados en un vaso de vinagre. Realizar enjuagues bucales.
En algunos casos, cambiar sus técnicas que cepillando o cambiar la crema dental para dientes sensibles puede disminuir el problema.
Ingredientes:- 1 litro de Aguardiente blanco o Ron blanco- 200gr de clavo de olor- 1 Frasco de vidrio hermético.
Preparación:1. En el frasco se ponen los clavos de olor junto con el aguardiente, tapar bien y ponerlo en un lugar donde tome el sol y el sereno (noche)Déjelo durante 15 días y para utilizarlo se lo debe agitar a diario.
2. Aplíquese con un algodón este preparado directamente en la carie, presionarlo y dejarlo ahí.Cambiar cuantas veces sea necesario.