Una de las lenguas más antiguas del mundo, el Sánscrito lo designo como sringavera, que significa de forma de cuerno, porque lo asemejan a las astas de un ciervo. Los griegos derivaron de ahí la palabra zingiberir, lo cual paso a ser jengibre en español y "ginger" en ingles sinónimo de "fuego" "ardor" o "brío".
Los hindues y los chinos lo usaban desde el comienzo de su civilización. Confucio lo menciona en sus Analectas. Dioscorides lo relaciona en su "De Materia Medica" ..Los romanos le pusieron un impuesto de aduana si pasaba por el mar rojo o en hebreo yam suf , mar de juncos.porque después de la pimienta ocupaba el segundo puesto en importancia en el consumo de la dieta romana. Apìcius recomendaba el consumo de jengibre para calmar el dolor de estomago y facilitar las evacuaciones. El Coran también menciona al jengibre: " Se harán circular ente los justos vasijas de plata y copas de Cristal que contendrá una mezcla de jengibre (LXXVI,15,17)
Durante el siglo noveno después de Cristo, el jengibre llego a Francia y Alemania y posteriormente a Inglaterra, el rey Enrique VIII estimaba en mucho al jengibre , y uno de sus recetas favoritas era una "cola de buey macerada en jengibre".. El jengibre se convirtió en una de las especies mas cotizadas de Europa y en Basilea se llego a denominar a una calle "Ingwergasse" o "calle del jengibre".A comienzos del siglo XVI, el español Francisco de Mendoza (1) llevo el jengibre a las Antillas, y fueron los españoles que introdujeron esta raíz a México y el Perú. Los climas y las tierras de Sud América y en especial la del Perú fueron tan propicias para el cultivo de esta raiz que se logro embarcar en 1547, mil toneladas de jengibre para el viejo continente.(2)
Esta raiz tiene un nombre muy particular en el Perú, y solo en tierras peruanas lo llaman KION, existen muy poca información de el porque este nombre, la mas creíble se refiere que a partir de 1849, a la llegada de los primeros inmigrantes chinos al Perú, trajeron sus propios alimentos y recetas, una de las preparaciones mas gustosas era preparar una especie de galletas que tenían trozos de jengibre confitado, que lo tomaban acompañando su tradicional te. Para la preparación de estas galletas se tenia que utilizar la raíz fresca de jengibre de calidad superior y carentes de fibras. Este tipo de insumo llagaba al Perú embasado en tarros de loza. Pero es el caso que en la etiqueta del tarro de loza que contenía el jengibre estaba grabado la figura de este y la palabra Guangdong (nombre de una ciudad china); la población peruana empezó a relacionar al jengibre con la palabra Guangdong, que con el continuo uso se castellanizo y peruanizo como GUIONG y posteriormente KION (3). Además este bellísimo tarro de loza servia para guardar y conservar otros alimentos. Esta costumbre de relacionar la presentación o marca del producto con el producto mismo se repitió en muchas ocasiones, ejemplo para pedir una lata de conserva de pescado (cualquiera sea la especie) pedimos UN TARRO DE ATUN o para comprar hojuelas de maíz pedimos QUAKER, que es la marca de un embasado de hojuelas del grano en cuestión.El kion en el PerúEl jengibre, que en Perú se llama kion, fue muy usado en el siglo XV ya que las morcillas se hacían de menudos de cerdo sazonaban con jengibre, clavos y pimienta. Una de las recetas mas conocidas del "Pokerounce" consistía en calentar, canela miel con jengibre para untar rebanadas tostadas de pan blanco , algunas personas adicionaban galanga (Alpina Galanga), para aromatizar esta preparación. La galanga es de la familia del jengibre.En 1393, se escribió "El Menagier de Paris" y entre sus consejos hay uno que a la letra dice "Por lo que toca a los guisantes nuevos, cuézase con caldo de carne y perejil machacado para hacer un potaje verde, agréguese jengibre y azafrán".William Shakespeare, en su temprana obra "Trabajo de amor perdido" nos dice: "Y si solo tuviese un penique en el mundo, te lo daria para comprar pan de jengibre".
Los hindues y los chinos lo usaban desde el comienzo de su civilización. Confucio lo menciona en sus Analectas. Dioscorides lo relaciona en su "De Materia Medica" ..Los romanos le pusieron un impuesto de aduana si pasaba por el mar rojo o en hebreo yam suf , mar de juncos.porque después de la pimienta ocupaba el segundo puesto en importancia en el consumo de la dieta romana. Apìcius recomendaba el consumo de jengibre para calmar el dolor de estomago y facilitar las evacuaciones. El Coran también menciona al jengibre: " Se harán circular ente los justos vasijas de plata y copas de Cristal que contendrá una mezcla de jengibre (LXXVI,15,17)
Durante el siglo noveno después de Cristo, el jengibre llego a Francia y Alemania y posteriormente a Inglaterra, el rey Enrique VIII estimaba en mucho al jengibre , y uno de sus recetas favoritas era una "cola de buey macerada en jengibre".. El jengibre se convirtió en una de las especies mas cotizadas de Europa y en Basilea se llego a denominar a una calle "Ingwergasse" o "calle del jengibre".A comienzos del siglo XVI, el español Francisco de Mendoza (1) llevo el jengibre a las Antillas, y fueron los españoles que introdujeron esta raíz a México y el Perú. Los climas y las tierras de Sud América y en especial la del Perú fueron tan propicias para el cultivo de esta raiz que se logro embarcar en 1547, mil toneladas de jengibre para el viejo continente.(2)
Esta raiz tiene un nombre muy particular en el Perú, y solo en tierras peruanas lo llaman KION, existen muy poca información de el porque este nombre, la mas creíble se refiere que a partir de 1849, a la llegada de los primeros inmigrantes chinos al Perú, trajeron sus propios alimentos y recetas, una de las preparaciones mas gustosas era preparar una especie de galletas que tenían trozos de jengibre confitado, que lo tomaban acompañando su tradicional te. Para la preparación de estas galletas se tenia que utilizar la raíz fresca de jengibre de calidad superior y carentes de fibras. Este tipo de insumo llagaba al Perú embasado en tarros de loza. Pero es el caso que en la etiqueta del tarro de loza que contenía el jengibre estaba grabado la figura de este y la palabra Guangdong (nombre de una ciudad china); la población peruana empezó a relacionar al jengibre con la palabra Guangdong, que con el continuo uso se castellanizo y peruanizo como GUIONG y posteriormente KION (3). Además este bellísimo tarro de loza servia para guardar y conservar otros alimentos. Esta costumbre de relacionar la presentación o marca del producto con el producto mismo se repitió en muchas ocasiones, ejemplo para pedir una lata de conserva de pescado (cualquiera sea la especie) pedimos UN TARRO DE ATUN o para comprar hojuelas de maíz pedimos QUAKER, que es la marca de un embasado de hojuelas del grano en cuestión.El kion en el PerúEl jengibre, que en Perú se llama kion, fue muy usado en el siglo XV ya que las morcillas se hacían de menudos de cerdo sazonaban con jengibre, clavos y pimienta. Una de las recetas mas conocidas del "Pokerounce" consistía en calentar, canela miel con jengibre para untar rebanadas tostadas de pan blanco , algunas personas adicionaban galanga (Alpina Galanga), para aromatizar esta preparación. La galanga es de la familia del jengibre.En 1393, se escribió "El Menagier de Paris" y entre sus consejos hay uno que a la letra dice "Por lo que toca a los guisantes nuevos, cuézase con caldo de carne y perejil machacado para hacer un potaje verde, agréguese jengibre y azafrán".William Shakespeare, en su temprana obra "Trabajo de amor perdido" nos dice: "Y si solo tuviese un penique en el mundo, te lo daria para comprar pan de jengibre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario